jueves, 29 de marzo de 2012

Duendes - Historieta Patagónica en DIBUJADOS


Diego Aballay, Oenlao y Mariano Antonelli, dando una charla.


Diego Aballay, Nehuen, Oenlao, Esteban Espósito




Esteban Espósito y Esteban Rubio (Teby)




Nehuen y Oenlao

martes, 27 de marzo de 2012

MITOLÓGICAS de Mariano Antonelli/Santiago Farias

(La Duendes, Comodoro Rivadavia, 2011, 124 páginas)

Por Germán Cáceres



Se recomienda consultar en un diccionario de mitología griega acerca de los personajes y episodios que figuran en el índice de estas Mitológicas. También se puede recurrir a Internet y –lo más meritorio y exigente- a las “Lecturas recomendadas” que se mencionan al final del libro, especialmente a Las metamorfosis, de Ovidio.

Tanto la escritura de Farias como la gráfica de Antonelli buscan impactar con un guión poético y un dibujo creativo. No obstante centrarse en una temática clásica, la historieta puede considerarse experimental por su afán innovador.




En este trabajo que por tramos se asemeja a un texto ilustrado con sentido secuencial, el dibujo de Mariano Antonelli es altamente expresionista. Abunda el gris, cuya gradación constituye un hallazgo plástico, como asimismo la utilización del negro pleno. A su vez, las viñetas página resultan funcionales y de gran valor estético. Son notables las búsquedas de texturas y entramados, que se manifiestan sobre todo en los paisajes rocosos. El artista presta suma atención a la composición de los cuadritos y a la de las páginas que los contienen: los enfoques son estupendos. A pesar de la solemnidad de los dioses, semidioses, héroes y “seres zooantropomorfos” –como los cita la contratapa- en la historieta se los representa caricaturizados.




El guión de Santiago Farias tiene aspiraciones literarias por su entonación y por sus emotivas evocaciones (como terminan de demostrarlo sus dos poesías que incorpora en el “Anexo”). Los episodios transmiten una gran erudición respecto a la inabarcable mitología griega. Un tono fatalista, opresivo, de descenso al horror de las tinieblas eternas preside estas audaces y ambiciosas historias. La muerte como descanso y fin de la desventura terrenal es reclamada por varias de las insignes figuras míticas (entre ellas Ayax y Medusa).




En el citado “Anexo”, Antonelli adapta textos de Ovidio y de Jorge Luis Borges.

Quien lea este libro saldrá enriquecido por la calidad artística de su propuesta gráfica y de su pulida escritura y, además, se nutrirá de ese manantial inagotable de sueños y fantasías que plasmaron los grandes trágicos griegos.

viernes, 23 de marzo de 2012

Este domingo: LA DUENDES en DIBUJADOS



Con la presencia de Oenlao, Diego Aballay, Mariano Antonelli, Fer Gris, Guada y Taro. Cada autor se referirá a sus libros y acerca de la editora. Libros "Zona 2011", "Los hermanos", Sueños de Piedra", "A través de los Andes", "Mitológicas", "Alter Ego", etc.

También estará a la venta "Cabo por siempre" el libro de homenaje a Carlos "Chingolo" Casalla y su "Cabo Savino".

Domingo 25 de marzo a las 16 hs, Mapiú 360, ciudad de Buenos Aires.

jueves, 22 de marzo de 2012

Libro "Cabo por siempre", primeras muestras del contenido.

Primeras muestras del contenido del libro de 106 pags., “Cabo por siempre”, de homenaje a Carlos “Chingolo” Casalla y su personaje “El Cabo Savino”.

Con la participación de más de 40 autores de Argentina, Colombia y Uruguay.




La presentación oficial se realizará el día 31 de marzo, a las 20 hs., en el festival de Lobos. Durante la presentación se le realizará el homenaje a Casalla, en persona.

A no perdérselo ya que el homenaje será realizado, además de la charla de diversos autores, con una ceremonia poco o nada conocida en el país.




Durante el evento el libro estará a la venta y se contará con muestra con los trabajos que se presentan en el libro.















La próxima semana más muestras del contenido.

martes, 20 de marzo de 2012

Viñetas de Celuloide, por Santiago K



Desde la Cueva de Chauvet hasta Yellow Kid, desde Little Nemo a Superman, la narración gráfica ha evolucionado a cada paso del ser humano. Cada paso del hombre ha sido traducido en líneas cinéticas y, en la centuria reciente, en cine, el espejo de las acciones humanas.

En esta columna vamos a comentar estrenos y películas que adaptaron y adaptan el séptimo arte al noveno. De las viñetas y el escorzo al primer plano y contrapicado, la historieta en el cine se esta volviendo un fenómeno imparable.

Todas las opiniones aquí vertidas son, por supuesto, del crítico, que como todo crítico, puede o no agradar a los criterios de los lectores. La mejor manera de estar o no de acuerdo es ver/leer las obras criticadas y opinar SANAMENTE (POR FAVOR) para una mejor discusión.

Scott Pylgrim vs. The world (2010)


Director: Edgar Wrigth

Reparto: Michael Cera, Mary Elizabeth Winstead , Kieran Culkin, Chris Evans, Anna Kendrick, Alison Pill , Brandon Routh y Jason Schwartzman .

Scott Pylgrim es una historieta serializada en 6 tomos anuales publicada del 2004 al 2010. Su creador, Brian Lee O'Malley, lejos estaba de imaginar que su obra, ideada en un principio para imprimir unas 1000 copias, se volvería tan famosa que se vendería por millones, se traduciría a todos los idiomas y terminaría transformándose en una película antes incluso de la salida al mercado del último tomo.

Ahora bien, antes de pasar a la película, aclaremos algo desde el vamos. Ambas obras, tanto la adaptada como la adaptación, son contemporáneas y manejan un universo de referencias que difícilmente podría seguir una persona menor de 20 años. El videogame arcade de los '80, la estética manga-anime con una reciente explosión en el movimiento indie canadiense y estadounidense, los inicios y la historia de Nintendo, el entorno y movimiento de la música y la historieta independiente... sin este bagaje previo de conocimientos, conceptos como: una vida extra, la trifuerza de zelda, las onomatopeyas de los juegos de lucha de los '90, pasan desapercibidos. Aunque no por ello es imposible disfrutar de esta película. Al contrario.




La película.

Esta adaptación juega no solo con la facilidad que otorga el estilo cinematográfico de la obra original y su inercia, palpable en cada página, sino también con las onomatopeyas visuales, el estilo videojuego (género que le debe bastante a las historietas especialmente cuando hablamos del 2d) y la filmación con tomas de estilo cuasi-viñetas.

La historia gira alrededor de Scott Pylgrim (Cera), un veinteañero cuasi-adolescente con su propia banda de indie-rock, que se enamora de Ramona (Winstead), una chica que se pasea por sus sueños y su vecindario. Hasta aquí, tenemos un culebrón clásico... si no fuera porque esta chica se pasea físicamente por sus sueños, utilizándolos como un atajo para llegar más rápido a todas partes (pues trabaja como repartidora de Amazon, así de extraño como parece) y porque la relación de estos dos tiene tantos triángulos pasados que hace agua por todas partes. Y hace agua no solamente porque Pylgrim tiene asuntos amorosos sin resolver, sino porque los asuntos de Ramona son más numerosos y letales. Para mantener a su chica, Pylgrim peleará contra una tropa de ex-novios malvados de Ramona comandados por el primero de todos ellos, Gideon (Schwartzman).

Luego de los primeros 30 minutos de película y con la situación más o menos definida, nos enfrentamos de manera completamente imprevista a una batahola de citas, diálogos sin pausa hilarantes, peleas épico/absurdas al mejor estilo Street Fighter,(gráficos de presentación y barras de vida incluidos), conciertos bélicos y dramas de juventud donde todos buscan definirse en un mundo que no para de girar. Porque más allá de eso, la definición personal parece ser el entro de este pastiche pos-moderno donde las relaciones perfectas no existen y la realidad termina ganando a pesar de tanta ciencia ficción.

Las actuaciones resultan en general muy buenas y las elecciones de reparto extrañas (a veces). No solo tenemos a Cera haciendo un papel raro para él aunque satisfactorio; es un actor de comedias costumbristas, no absurdas/heroicas, y su estructura física a veces no resulta convincente para el papel pero su histrionismo compensa muchísimo. También tenemos al reciente Antorcha Humana / Capitán América Chris Evans y al anteúltimo Superman (por que ya se estrenará este año una nueva entrega con otro actor), Brandon Routh, haciendo de novios malvados. Hay que hacer un especial énfasis en Routh, pues resulta de lejos uno de los antagonistas más interesantes y logrados junto con Schwartzman.

Hay que aclarar que al hablar de adaptación nos encontramos con muchos problemas. Están aquellos que se quejan de que la película no es completamente fiel a la original y tendrían razón, pues el guionista tuvo que armar la película sin la obra terminada (la película se estreno en junio de 2010 y el sexto tomo de la historieta salio al mes siguiente) y el final difiere aunque contó con el apoyo de O'Malleuy que añadió detalles originales de su obra sin dar spoilers a aquellos que querían leer a Pylgrim completo antes de ir a las salas. Otro elemento importante a la hora de criticar la adaptación es el problema a enfrentar respecto del estilo particular de O'Malley. Con un dibujo simplista que linda el cartoon-manga, es muy difícil encontrar actores que se parezcan a sus homónimos de papel, por no decir imposible. Pero es algo inevitable en una adaptación con actores reales y no animada (como en el caso de Corto Maltes).


En nuestro país.

La película no llegó a estrenarse en muchos cines. A pesar de la espera y la buena crítica, tuvo más éxito en formato dvd que en celuloide. Son de destacar los extras con escenas borradas, detalles de producción y un final alternativo que hubiera roto completamente con la adaptación original.

Como única recomendación, es preferible verla en ingles con subtítulos, pues la traducción en español pierde MUCHÍSIMO con respecto a juegos de palabras y expresiones que añaden un gusto agregado especial (siempre y cuando se capten y entiendan).

Con respecto a la historieta, esta obra fue publicada en su totalidad (todos los tomos, no hay excusa para no buscarla) por la editorial debolsillo. Con un precio razonable (entre 30 y 35 pesos por tomo) se pueden ir comprando de a poco. La traducción castellana ibérica puede chocar un poco, pero sigue siendo a pesar de ello una buena elección.







LA CRÍTICA DICE:

Alquílenla si pueden. Es un perfecto ejemplo de lo que la industria independiente puede hacer a pesar de la falta de recursos y representa un muestrario original acerca de cómo se debe/puede adaptar una historieta a la gran pantalla. Actuaciones buenas, humor constante, una narración veloz (difícil adaptar además más de 1000 páginas de historieta en casi dos horas de película) y originalidad al momento de contar un historia de amor simple y vieja como la humanidad. No por nada es del mismo director de Shaun of the dead y Hot Fuzz (películas igualmente recomendables).

PRÓXIMO:

Corto Maltese: La cour secrète des arcanes.

EXTRA:

Películas o series basadas en historietas que deberían hacerse.

Los Metabarones, de Jodorowsky-Gimenez. Yo quiero ver eso transformado en una space opera!

jueves, 15 de marzo de 2012

LA DUENDES - HISTORIETA PATAGÓNICA en próximos eventos

25 de marzo, DIBUJADOS



Con charla a cargo de Diego Aballay, Mariano Antonelli, Fer Gris, Taro y Oenlao (Carlos Scherpaz)


30 de marzo al 1 de abril, LOBOS


Presentación Libros "Juan Moreira" y "Fusilen a ¡Dorrego!"

El sábado 31 de marzo, a las 19 hs., se presentarán los libros "Juan Moreira" y “Fusilen a ¡Dorrego!”, con la presencia del autor, José Massaroli y Jorge Morhain.



Homenaje a Carlos “Chingolo”Casalla y su personaje El Cabo Savino

El sábado 31 de marzo, a las 20 hs., en el “5 encuentro nacional de la historieta y el humor de Lobos”, la editora de historietas patagónica LA DUENDES – HISTORIETA PATAGÓNICA, homenajeará en persona a CARLOS “CHINGOLO” CASALLA y a su mítico personaje El Cabo Savino, mediante la presentación de su libro número 32, “ Cabo por siempre”.

El libro de 106 páginas, fue realizado por más de 40 autores de Argentina, Colombia y Uruguay .

Autores: Serafín, Fer Gris, Fernando Damián Bravo, Camilo Triana, Guillermo Ortiz, Toto, Oenlao, Kewois, Daniel Varela, Alejandro Aguado, Carlos Martínez, Santiago K, Nehuen Defossé, Taro Defossé, Gaspar, Germán Cáceres, Marcelo Pont, Edmunds, Pablo Barbieri, Henry Díaz, Omar Hirsig, Mariano Antonelli, Sergio Castro, Felipe Ricardo Avila, José Massaroli, Chelo Candia, Matías Santellán, Daniel Mendoza, William Gezzio, NRG,
Con la participación de:
Horacio Lalia, Osvaldo Laino, Quique Alcatena, Domingo Mandrafina, Jorge Morhain, Alfredo Grondona White, Ray Collins, Héctor Reinna.

Resúmen

Los lectores se preguntarán la razón de un libro de Homenaje al personaje del cabo Savino.

Los motivos son diversos y variados. El primero lo amerita el creador del personaje, Carlos “Chingolo” Casalla, por su extensísima trayectoria, la que continúa desarrollando en la actualidad. La mejor forma que encontramos de homenajearlo fue a través de su personaje, que lleva más de cincuenta años de publicación ininterrumpida. En esta oportunidad lo presentamos reinterpretado por quienes participamos de La Duendes.

Hay un núcleo que las une: la apropiación del héroe por parte de los autores, para otorgarle una impronta personal. Realizan este homenaje historietistas de todo el territorio nacional, como así también de Colombia y Uruguay


-
Habrá muestra de los trabajos que homenajean a Casalla y Savino


En ambos eventos se contará con stand donde se podrán adquirir los libros de LA DUENDES

martes, 13 de marzo de 2012

PETER KAMPF LO SABÍA de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina

(ojodepez!editor, Buenos Aires, 2011, 64 páginas)


Por Germán Cáceres

El libro comienza con un lúcido prólogo (“Al Hit, historietista”) de Pablo De Santis, en el cual se refiere a varias ucronías sobre Adolfo Hitler. Es sabido que la ucronía es un subgénero de la ciencia ficción que se plantea imaginar una realidad histórica alternativa, por ejemplo, ¿qué hubiera pasado si las potencias del Eje hubiesen vencido en la Segunda Guerra Mundial?, como propone la clásica El hombre en el castillo (1962), de Philip K. Dick. Las que cita De Santis son: la El testigo ocular (1938), de Ernst Weiss, en la cual el Gran Dictador queda ciego y un oftalmólogo lo cura; Buena puntería (1982), de Kurt Vonnegut, donde es un pintor que está por morir, le compran un cuadro y se salva; Mein Kampf (1987), del dramaturgo George Tabori, estrenada con gran éxito en la Argentina, que presenta a un judío que lo ayuda y alimenta porque se encuentra desamparado; (sigue)



El sueño de hierro (1972), de Norman Spinrad, que lo muestra como un autor de ciencia ficción que escribe una novela en la que una supuesta raza superior conquista el universo. Por último, De Santis se sumerge en la creación del dúo Trillo-Mandrafina (al que se debe Husmeante y Piñón Fijo, entre otras maravillas), Peter Kampf lo sabía (de 1987 y publicada en 1988), en la que se comenta que en el período marzo a noviembre de 1928 se publicó en el Daily News una historieta filonazi que firmaba un tal Al Hit (seudónimo de Afolfo Hitler), y un editor francés de comics, Paul Laudic, viaja a los Estados Unidos en la década del cincuenta para localizarla, ya que sólo quedan de ella unas pocas tiras aisladas.

Pero el editor se topa con un país carcomido por el supremacismo blanco, en el cual John Wayne se postula para presidente y Joseph Goebbels dirige la poderosa empresa de publicidad encargada de su campaña. Y De Santis señala que Peter Kampf lo sabía... pertenece a las historietas más complejas y elaboradas del comic contemporáneo, aquellas en que la ficción se mira a sí misma y logra hablar sobre el peso de las ficciones en el mundo real”.



Además del citado prólogo, hay otros dos notables artículos. Uno, firmado por Javier Benyo -“Peter Kampf: La historieta como profecía”-, hace hincapié en los aspectos políticos que porta el género y que no pueden menos que inquietar al lector, señalando cómo la industria cultural se hace muchas veces cómplice del poder reaccionario. Y aclara que en 1987, con esta historieta, Trillo y Mandrafina pronosticaron el belicismo imperial de la era Bush. En el otro, “Los héroes están cansados”, Fabio Blanco aconseja desconfiar de las noticias de los medios de comunicación y de los contenidos de las historietas, los cuales no pocas veces alientan un conformismo portador de ideologías retrogradas. Blanco menciona que esos “aventureros rubios se topaban con chicas hermosas que necesitan ser rescatadas” y menciona una advertencia de Trillo que apareció en el Nº 1 de Superhumor: “¿No se aburren estos héroes que son como empleados bancarios condenados a la repetición incesante? (...) Creo que hay que cambiar un poquito. Y contar otras cosas”.




Y ahora sólo resta hablar directamente de ese portento del noveno arte que es Peter Kampf lo sabía, que toma el título de un exitosos radioteatro policial de los años cuarenta, Peter Fox lo sabía.

El dibujo de Mandrafina es clásico y desarrolla un exquisito despliegue de blancos y negros plenos –muy en la onda del Alex Raymod de Rip Kirby y el Milton Caniff de Steve Canyon-, el cual es interrumpido, como una suerte de ornato, por el traje a rayas finas de Paul Laudic, el editor francés. Mandrafina también se luce en los planos detalle de las manos de los personajes y en los primores de algunas escenas nocturnas. Y, sobre todo, en la concepción de la bella y sensual colombiana Karin Milas, de hermoso cuerpo, mirada excitante y labios carnosos, ante la cual el lector masculino no puede menos que quedar impresionado.




No hay en la historieta enfoques espectaculares, sino un inteligente trabajo de planos que favorecen la narratividad.

Como moderno y sagaz guionista, Carlos Trillo no emplea textos explicativos y hace que los mismos aparezcan con naturalidad en los diálogos de los personajes, de manera de conservar el pulso narrativo y la magia de la ficción. Otro de sus hallazgos –más allá de la genial ucronía que urde- es presentar a una pareja despareja, ya que el editor francés está obsesionado por encontrar la historieta perdida en tanto la escultural colombiana no deja de sugerirle que más le interesa el placer. Sin embargo, Karin conoce a un joven y apuesto periodista, Steve Traven, que aparenta ser todo un seductor, pero, curiosamente, termina buscando con afán la historieta de Al Hit.

La acción se relata a través de un montaje paralelo en que Paul investiga por un lado y Karin junto a Steve, por otro. Las tiras que van hallando funcionan como una suerte de leitmotiv y asimismo como un hipertexto. La última viñeta de la historieta muestra cómo los Estados Unidos se han convertido en una nación fascista en los años cincuenta. Se dice que las grandes hecatombes históricas obligan a asumir un compromiso, y aquí Paul opta por el colaboracionismo, la rebelde Karin es deportada al llamado “patio trasero” y Steve, perdidamente enamorado, decide acompañarla en su destino. En suma, a pesar del horror, triunfa el amor.



Como bonus final, el libro concluye con una historieta de seis páginas, Los héroes están cansados, en la que Trillo, acompañado por un inspiradísimo Mandrafina que brilla con las viñetas mudas y una planificación excepcional, se da el gusto de desarrollar las ideas que expuso en Superhumor.

Peter Kampf lo sabía homenajea la historieta porque en todo momento se alude a tiras famosas y a sus creadores, mientras que Los héroes están cansados lo hace con el cine al tener el protagonista los rasgos de Humphrey Bogart y los cuadritos un ritmo propio de un montaje cinematográfico.

Germán Cáceres

sábado, 10 de marzo de 2012

Falleció Jean Giraud Moebius

El día sábado falleció el autor francés Jean Giraud Moebius, uno de los autores emblemáticos de la historieta, a nivel mundial.

Nos deja una obra monumental que ha fascinado a generaciones de lectores, entre cuyos principales personajes se cuentan Arzach, El Garage Hermético, El Incal o el western Blueberry.

Una enorme pérdida para la historieta mundial.



Moebius en un autorretrato, rodeado por sus personajes

En febrero de 2011, los autores de La Duendes – Historieta Patagónica le realizamos un homenaje a Moebius. Para ver los 23 trabajos del homenaje.



Arzach

En enero de 1012, en el blog de LA DUENDES, recordábamos el paso de Moebius por la Bienal Internacional de la ciudad argentina de Córdoba en 1979, con fotos tomadas por Gerardo Canelo.

Para ver las fotos



El Mayor Fatal, de El Garage Hermético




Blueberry

viernes, 9 de marzo de 2012

Entrevista: Jorge Zaffino

HISTORIAS DE NUEVA YORK

(Entrevista a Jorge Zaffino)*

Por Germán Cáceres

Nació en 1959. Comenzó a trabajar como ayudante a los dieciséis años. En Record lo conectaron con Szilagyi, éste con Villagrán, y por último colaboró para Columba entre fines de los años setenta y principios de los ochenta. A partir de ese año participó en publicidad (fue ilustrador de Walter Thompson durante siete meses). En 1985 viajó a los EE.UU. donde entregó muestras de sus historietas. En 1986 realizó seis capítulos para Lancio a través de Zappietro y Roger King. Desde 1987 dibuja para los EE.UU.



Hoover, con guión de Carlos Trillo, 1998.

Germán Cáceres: Estoy hojeando Winter World, una historieta de ciencia ficción que edita Eclipse en forma de comic-book.

Jorge Zaffino: Fue mi primera colaboración para los EE.UU. Había dejado unas muestras, y el guionista Chuck Dixon me envió un plot con una idea base. Gracias a él trabajo en el comic norteamericano; le estoy muy agradecido.

G.C.: Observo que dibujaste un capítulo de Conan el Bárbaro.

J.Z.: Fue un intento de Chuck para ver cómo encaraba el Conan.



Nippur de Lagash, en D´Artagnan, 1976.

G.C.: ¿Qué estás haciendo ahora?

J.Z.: Dibujo The Punisher, que es una historieta policial, de gran venta en los EE.UU.

G.C.: ¿Quién lo guiona?

J.Z.: Son varios y todos norteamericanos. De la primera historia fue responsable Jo Duffy; el segundo capítulo lo escribió Chuck Dixon. En los EE.UU. los denominan graphic novel (novelas gráficas). Allá hay distintos tirajes de revistas, están las mensuales, las especiales y las novelas gráficas. Éstas se organizan y salen en determinando momentos.



Página de Hoover.

G.C.: ¿Es para la Marvel?

J.Z.: Sí. The Punisher significa “El vengador”. Es un veterano de Vietnam que al regresar le matan a toda la familia y decide luchar contra el crimen. El personaje se traslada a diversas partes del mundo; últimamente sus aventuras se desarrollan en países latinoamericanos.

G.C.: ¿Sólo dibujás las novelas gráficas de The Punisher?

J.Z.: Así es; estoy por la segunda. La historieta mensual aparece en The Punisher War Journal. Después se eligen un dibujante, un guionista y un colorista y se arma la novela gráfica: son historietas de unas sesenta páginas, con tapa dura y buen papel. En la mensual interviene otro equipo de gente.

G.C.: Por lo que decís, en los EE:UU. la labor historietística se despersonaliza.

J.Z.: Al principio no comprendía este sistema. Me preguntaba cómo podía ser que un dibujante se encargara de una historieta, y de la noche a la mañana se la dieran a otro que debía ponerse al tanto de un montón de cosas. Cuando me confiaron The Punisher, no tenía la menos idea de cómo era. Sin embargo, salió. Ellos te suministran documentación y te explican el personaje.



Página de Batman, del libro Bátman en Blanco y negro, 1998. © DC cómics

G.C.: O sea que este plan de producción puede generar calidad.

J.Z.: Seguro que sí. Yo me muevo sin inconvenientes con este método. No te olvidés que la historieta llega a un público numeroso y es ante todo un medio de comunicación. Si realmente tenés algo que decir, lo vas a poder transmitir.

G.C.: ¿En qué departamento de la Marvel trabajás?

J.Z.: En la editorial Epic, donde la producción es de tipo europeo y de jerarquía. Las historietas no van dirigidas a la enorme cantidad de lectores que compra el comic, y no tienen continuidad, son autoconclusivas. Se obtienen obras espectaculares, pero las ganancias editoriales no son buenas.

G.C.: ¿Sólo colaborás en Epic?

J.Z.: The Punisher no es de Epic, pertenece a otro departamento.



Página de Batman, del libro Bátman en Blanco y negro. © DC cómics

G.C.: ¿Qué hacés para Epic?

J.Z.: Estoy dibujando tres capítulos de St. George. Es uno de los personajes de The Shadow Line Saga, que consta de once capítulos a cargo de diferentes dibujantes. Relata el surgimiento del bien y del mal.

G.C.: ¿Cómo es eso?

J.Z.: Desde el nacimiento del hombre surgen dos razas que no se dan a conocer y viven en las sombras. Son mucho más inteligentes y poderosas que la humana. De pronto, los maestros del mal comienzan a salir al exterior, y en consecuencia emergen los buenos para combatirlos.

G.C.: ¿Qué más estás dibujando?

J.Z.: Hellraiser, también para Epic. En su origen fue una película de terror, basada en la creación del escritor Clive Baker. Los derechos de la historieta pertenecen a Epic, que ha sacado libros con dibujantes y guionistas variados. Colaboré con una de esas historias, algunas de las cuales transcurren en Latinoamérica.



Unitario en revista D´Artagnan, 2000.

G.C.: Noto que abarcás varios rubros: terror, policial, ciencia ficción.

J.Z.: En esto influye el tipo de dibujo. Un tema épico no puede llevar el mismo estilo que uno policial. Hay que aportar otro clima. Por ejemplo, en la última entrega de The Punisher, se podrá ver un dibujo más lineal y sencillo que en una historieta de terror, en la que las sombras son pesadas y cobran mayor fuerza. En la Argentina yo estuve encerrado en un género: parecía que sólo servía para diseñar vikingos. Todo tiene un período. Un dibujante llega a una etapa donde se cansa de los cowboys y guerreros, y ambiciona emprender otra cosa.

G.C.: ¿Y qué historieta hacés para la Argentina?

J.Z.: Ninguna, aunque querría dibujar algo, o al menos que se vea aquí mi material.

G.C.: ¿Es por razones económicas?

J.Z.: Me conviene más una historieta que me la pagan en dólares que colaborar en cualquier revista del país.



Página de unitario en D´Artagnan.

G.C.: La mayoría de los historietistas argentinos están trabajando para el exterior respondiendo a pautas y gustos que no son los de acá. En estas condiciones ¿se puede hablar de historieta nacional?

J.Z.: Hoy no existe la historieta nacional.

G.C.: ¿Este problema se origina en la crisis económica, o en que el lector argentino no es consumidor de historietas?

J.Z.: Te doy el ejemplo de los EE.UU. El público que lee historietas proporcionalmente es muy pequeño, pero ocurre que tienen trescientos millones de habitantes y nosotros treinta millones. Por lógica, nuestro consumo va a ser siempre ínfimo.

G.C.: ¿Qué pensás de las revistas “subte”?

J.Z.: Son fabulosas: todo lo que encontrás en ellas es honesto y espontáneo, y de pronto te topás con dibujantes sorprendentes. También hay guiones muy ocurrentes.



Página de unitario en D´Artagnan.

G.C.: ¿Qué historieta harías?

J.Z.: Una que refleje la actualidad argentina, que toque temas candentes y sea cuestionadora y punzante.

G.C.: ¿Hubo en el país una historieta así?

J.Z.: Sí, El Eternauta.

G.C.: ¿Cómo estudiaste historietas?

J.Z.: A mí me gustan mucho la pintura y la ilustración, pero no podría vivir de ellas. Cuando estudiaba, mi profesor Julio Jáuregui me guió hacia la historieta; no obstante, no poseo una sólida formación en la especialidad. Además, debo admitir que no soy un historietista nato.



Páginas de episodio de Nippur, en D´Artagnan, 1976.

G.C.: ¿A qué pintores admirás?

J.Z.: Rembrandt, Hals, y podría agregar unos cuantos, entre ellos Cézanne, que es sensacional. Pero al pintar un cuadro no me incentivan determinados artistas.

G.C.: Esa pasión por la pintura, ¿se refleja en tus historietas?

J.Z.: Entiendo que sí. Lo que yo hago no es historieta pura, sino ilustración.



Tapa y página del libro Winter World, editado en el país por DoeDytores (Historietas Argentinas)

G.C.: Entonces te encantará Harold Foster.

J.Z.: En una época me volvía loco. Fue uno de los que inicialmente me metió en esta tarea. Era un ilustrador, un exquisito del dibujo que exponía una documentación espectacular. Pero carecía del sentido historietístico de un Hugo Pratt o de un Milton Caniff.

G.C.: Pero vos sos historietista.

J.Z.: En el fondo no me considero un historietista. Te puedo dar nombres de tipos que sí lo son, como por ejemplo “Lito” Fernández, Altuna, Frank Szilagyi, que disfrutan del género y son los que narran. Porque la historieta no es sólo dibujar bien, también es contar. Lo mío es más una cuestión de marcar un clima que de relatar una historia. Es posible que esto se debe al hecho de que no trabajo con guiones propios. Si yo los escribiera, quizá me fascinaría contar en imágenes.



Página de Winter World, en Zona 84, España.

G.C.: Mencionaste a unos cuantos grandes de la historieta. ¿Podés nombrar a otros?

J.Z.: Alberto y Enrique Breccia. Alberto jamás se encerró dentro de un estilo. Por eso no creo en los estilos.

G.C.: ¿Qué entendés por estilo?

J.Z.: Cuando se habla de estilo equivale a reconocer al artista aunque elabore muchas historietas diferentes. Quiere decir que aporta siempre lo mismo y que no se renueva.



Página de Winter World

* De El dibujo de aventuras, de Germán Cáceres (Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1996, 200 páginas).